viernes, 8 de junio de 2018

Sobre los mitos de la Transición

Sobre la Introducción de un libro de Sophie Baby: El mito de la transición pacífica.
He leído la introducción adjunta. Está bien, desde el punto de vista de una hispanista francesa. Por cierto, la autora ¿es familia de Jean Baby? ¿El que escribió un libro sobre la revolución cultural? En la bibliografía citada, en general bastante reciente, se deja autores españoles de la primera hornada (Maravall, Paramio, Martínez Reverte). Cita a Powell ("El piloto del cambio"), pero no a Gregorio Morán ("El precio de la transición"), con quién polemizó. Y no he visto citado a Mariano Sánchez, cuyo libro "La transición sangrienta" (2010) es fundamental en este tema. Alude a Cayo Sastre ("Transición y desmovilización política en España") (1997), aunque, apunto modestamente, que me ocupé del tema en "Consenso, desmovilización y proceso constituyente en la transición española". Se publicó en "Política y sociedad" nº 16 (mayo-agosto 1992). Que pasó desapercibido, no sólo por el nombre del autor, sino porque era un monográfico dedicado al consumo, y se publicó en las páginas finales. Más me duele el "descubrimiento" del término académicamente feliz de "mito de la transición". Baby alude a varios autores que lo emplean, en particular Ferrán Gallego, en su magnífico volumen del mismo título, pero debo indicar que en la Introducción de una obrita modesta ("El lienzo de Penélope. España y la desazón constituyente", 1999), titulada precisamente "Las ficciones compartidas", porque se refiere a los mitos, se puede leer lo que sigue: "Pasada la larga noche de la etapa franquista, en la que la dictadura estuvo legitimada por la ficción de una cruzada contra el bolchevismo y por el origen -el 18 de julio de 1936- de lo que el bando vencedor en la guerra civil llamó un alzamiento nacional, la sociedad española de nuestros días se erige sobre el mito de la refundación democrática de la II Restauración borbónica (...) y la reforma del Estado plasmada en la Constitución de 1978, proceso ya conocido como transición a la democracia.
En este relato, convertido en nuestro moderno mito fundacional, los elementos racionales y visibles, los componentes históricos y sociológicos verificables se combinan con trazos notablemente oscuros y con pasajes ambiguos cuya permanencia debe más a la creencia o a la buena voluntad de los gobernados que a su correspondencia con realidades perceptibles. Pese a ello, este relato sobre aquel tránsito se ha convertido en hegemónico". Espero que la autora no haya olvidado en la bibliografía general, referirse a Gaizka Fernandez Sopldevilla, además de Raúl López Romo, a Rodríguez Iribarren, en el caso de ETA, y por el lado abertzale a los dos libros de Luigi Bruni, entre la amplia bibliografía sobre el tema. Ni que pierda de vista cuando se trate de la violencia de la extrema derecha los trabajos de Xavier Casals y los de José L. Rodríguez Jiménez. En fin, perdonen este desahogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario