jueves, 7 de diciembre de 2023

Amnistía para J.J.

En este país y en este momento, en que tanta gente habla sobre la amnistía con el aplomo de los expertos, debo confesar que estoy poco versado en la materia.

Es más, la primera vez que escuché la palabra -escrita, además, en un cartel en inglés: amnesty- y entendí su significado, no me hallaba en un foro internacional de políticos o de juristas, sino en el cine, comiendo pipas, mientras veía una película del Oeste. La amnistía se refería a Jesse James y a su banda de forajidos buenos (y regulares), a los que el gobernador de Misuri quería apartar de sus actividades para tranquilidad de sus vecinos.

Entendí que la amnistía era un perdón que la autoridad competente concedía a aquellos simpáticos delincuentes, excombatientes de una guerra fratricida y víctimas del destino, para reinsertarlos en la vida honrada y obtener a cambio algo de tranquilidad en el negocio bancario y de regularidad en la circulación de los trenes, dada la afición de la banda a asaltarlos, a unos y a otros, para huir después con el botín conseguido.

Pero, como a los miembros de la banda, me inquietaba una duda. Tras obtener la rendición y la entrega de las armas, ¿cumpliría su palabra el gobernador? ¿Y si se trataba de una trampa para apresarlos sin riesgo?

Desde mi butaca rechacé de inmediato la amnistía y pedí, creo que mentalmente, aunque pudo ser en voz alta, a Jesse que hiciera lo mismo, porque, aunque el gobernador cumpliera su palabra, la vida corriente y aburrida de los granjeros de Misuri no era comparable a vivir de expropiar bancos y reventar con dinamita la caja fuerte del vagón correo y, después de vaciarla con provecho, saltar al caballo desde la plataforma del último vagón del tren. Esa sí que era una buena vida.

Ahora no sé lo que haría al respecto, pero tengo claro que Puigdemont no es Jesse James ¡menuda diferencia! Y aunque huir en el maletero de un coche es un acto bastante peliculero, para culminar la gesta independentista lo bueno hubiera sido huir a uña de caballo. Pero el traidor Rufián, el de las 30 monedas, no le acercó un alazán, que hubiera sido lo adecuado para salir al galope, por la Vía Layetana, dando gritos de victoria hacia las cumbres del Cadí.

Y anda gente por ahí, hablando de la amnistía sin saber quién era Jesse James. ¡Qué país!

7 de noviembre de 2023

miércoles, 6 de diciembre de 2023

1978. El año de la Constitución

A veces, cuando flaquea la memoria, conviene recordar algunos hechos del pasado, pero no sólo los sucesos, por importantes que hayan sido, sino también los contextos en los que se produjeron, porque ayudan a establecer su verdadera dimensión.

Esta mirada hacia el pasado resulta aún más necesaria cuando agoreros profetas y falsarios “constitucionalistas”, aprovechan el día de la Constitución para atribuirse unos méritos democráticos de los que carecen y vaticinar el hundimiento del país, sólo porque ellos no son capaces de concitar los apoyos parlamentarios necesarios para formar gobierno.

Por esta circunstancia, es imprescindible recordar, siquiera a vuela pluma, el clima de opinión del país y el ambiente político en que se elaboró, discutió y aprobó la Constitución, y contarlo no sólo a los olvidadizos con mala fe, sino a quienes por edad, carencia de información o desinterés ignoran las difíciles circunstancias de aquel proceso, mucho más intenso y dramático que el de nuestros días, en que el país no se hundió, pese a los actos y los vaticinios de los agoreros de entonces, que fueron muchos y más poderosos que los de ahora.

Estos son algunos de los hechos que conviene recordar, de un año y una etapa breve y densa en acontecimientos políticos.    

Enero, 4. Se constituye el Consejo General del País Vasco.

Enero, 5. El Boletín Oficial de las Cortes publica el anteproyecto de Constitución.

Enero, 15. Barcelona. Cuatro personas mueren en el incendio en la sala de fiestas Scala, atribuido a la CNT, que había convocado una manifestación de protesta contra el Pacto de la Moncloa. La autoría del siniestro era dudosa y apuntaba a un grupo de infiltrados para descreditar al sindicato anarquista. 

Marzo, 16. Se constituye la Junta de Galicia.

Marzo, 26. Domingo de Resurrección. Primera celebración legal del Aberri Eguna.

Abril, 17. Se publica el Informe Preceptivo de la ponencia constitucional sobre el tratamiento de enmiendas (más de mil) presentadas al anteproyecto.

Abril, 19-23. IX Congreso del PCE. Debate sobre el leninismo. Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo, ratificados en sus cargos.

Abril, 27 abril. ANV, ESB-PSV, LAIA, HASI e independientes fundan la coalición Herri Batasuna (Unidad Popular) en torno a la Alternativa KAS.

Mayo, 1. Primera celebración legal del Día del Trabajo.

Mayo, 5. Comienzan los debates en la Comisión del Congreso. Los artículos se aprueban por la "mayoría mecánica" (19 votos de UCD y AP frente a 17 del resto).

Mayo, 19. Con ausencia del PP, miembros de la ponencia del UCD y del PSOE, se reúnen en restaurantes; comienza el “pacto del mantel”,

Mayo, 24. Como consecuencia de "un pacto marxista-ucedista", los diputados de AP (hoy PP) se retiran de la Comisión Constitucional. Fue un “farol”; volvieron el día 29.

Mayo, 30. XXXI Congreso de UGT, celebrado en Barcelona. Nicolás Redondo es reelegido secretario general.

Junio, 5. El PNV entra en el consenso a propósito de la cuestión autonómica.

Junio, 21. Tras 20 años de clandestinidad, CCOO celebra su primer congreso legal. El sindicato cuenta con 1.820.000 cotizantes. Marcelino Camacho es reelegido secretario General.

Junio, 28. ETA asesina al periodista José Mª Portell. El PCE-EPK convoca una protesta por el asesinato. Es la primera contra ETA en el País Vasco.

Julio,1. Entra en vigor el Decreto-Ley Antiterrorista.

Julio, 4. La Constitución pasa a las sesiones plenarias en el Congreso.

Julio, 8. Pamplona. San Fermín. Para retirar una pancarta pidiendo amnistía, la policía irrumpe en la plaza de toros de Pamplona causando 11 heridos de bala. Dos personas mueren por disparos de la policía en las manifestaciones de protesta.

Julio, 21. Se aprueba el texto constitucional en el Congreso con la abstención de los diputados de AP. Ese día, un comando de ETA asesina a dos mandos militares.

Julio, 29. ETA (pm) coloca bombas en el aeropuerto de Barajas y en las estaciones de Atocha y Chamartín de Madrid; las explosiones matan a 5 personas y dejan heridas a casi cien.

Agosto, 9. Comienza el debate sobre la Constitución en la Comisión del Senado.

Septiembre, 25. Comienza la discusión plenaria en el Senado.

Octubre, 5. El Senado aprueba el Proyecto de Constitución y rechaza, entre otras, la enmienda sobre los derechos históricos de los territorios forales.

Octubre, 11. Comienza la discusión en la Comisión Mixta del Congreso y el Senado, presidida por Hernández Gil y formada por 5 miembros de UCD, 3 del PSOE, 1 del PCE, 1 de Minoría Catalana.

Octubre, 30 octubre. Atentado de la extrema derecha contra el diario El País (1 muerto).

Octubre, 31. Las dos cámaras de las Cortes aprueban la Constitución. La mitad de los diputados de AP (8 de 16) no la aprueba. En el Senado, los senadores vascos se abstienen o votan en contra.

Noviembre, 10. Manifestaciones contra el terrorismo en varios puntos del país.

Noviembre, 16. ETA asesina al último presidente del Tribunal de Orden Público.

Noviembre, 17. Se descubre la golpista “Operación Galaxia”, promovida por el coronel Antonio Tejero y el capitán de la policía Saénz de Ynestrillas, entre otros.

Diciembre, 6. La Constitución se aprueba en referéndum, con el apoyo del 87% de los votos emitidos (el 59% del censo de electores) y una abstención del 33%.

Diciembre, 21. Asesinato del dirigente de ETA (m) Miguel Beñarán, "Argala", en Francia.

Diciembre, 29. Se publica en el BOE y entra en vigor la Constitución.

Muertos en el año 1978 por atentados de organizaciones terroristas vascas: 65.

Personas muertas por motivos políticos desde el fallecimiento de Franco hasta la promulgación de la Constitución (20/11/1975-29/12/1978): 169; de ellas, 60 por violencia de las fuerzas del orden.