viernes, 11 de marzo de 2022

La venganza de los siervos

Acuciado por las dramáticas noticias de la invasión y por la gran cantidad de información recibida sobre lo que ocurre y puede ocurrir en Ucrania, pero, sobre todo, por la necesidad de dar salida a mis reflexiones con alguna opinión fundada, también, en antecedentes que puedan explicar la actual actitud de Rusia, he tenido necesidad de repasar la historia de la URSS, que conozco poco, mal y a grandes rasgos por los libros leídos apresuradamente en los años, digamos, juveniles o rebeldes, asimilados desde aquella particular y urgente perspectiva, en un clima bipolar y tan poco propicio a la ponderación como el de la “guerra fría”.  

Por huir de la escolástica de la izquierda, que aún queda, y, a la vez de la erudición de, por ejemplo, “La Revolución Bolchevique” de Edward H. Carr, tres tomos publicados en los años setenta (¡con Franco vivo!), necesitaba -con prisa- algo más conciso y actual, que no fueran las nuevas/viejas biblias de feroz anticomunismo, estériles desde el punto de vista del saber, pero no del de la propaganda, pues suelen ser apologías del neoliberalismo o de cosas aún peores, ni tampoco quería insustanciales y posmodernas revisiones de la historia, producto del llamado pensamiento débil. Pero, hete aquí, que ha venido en mi auxilio “La venganza de los siervos. Rusia 1917”, de Julián Casanova.

Este libro; pequeño por su precio y formato (de bolsillo, 9 euritos), pero grande por su calidad, resume en apenas 200 páginas, los principales acontecimientos de la etapa más convulsa de la Revolución rusa -el año 1917-, señala sus rasgos más característicos, incluyendo opiniones de autores y puntos de vista de la reciente historiografía, los antecedentes en la anquilosada autocracia, los efectos de las últimas derrotas del ejército zarista -la guerra de Crimea, la librada contra el Japón-, los fracasados intentos de reforma ante la dureza de los Romanov, las semillas de la revolución, el intento de 1905, la desdichada participación en la I Guerra mundial, la revolución de febrero de 1917, las razones del éxito de los bolcheviques en octubre y en la caótica situación de 1918, el coste de la paz de Brest-Litovsk, los persistentes efectos de la guerra civil y la resistencia a la primera colectivización, como grandes obstáculos a la continuidad del poder soviético, cuya consolidación reposará en una autoritaria noción del ejercicio del poder, que será una de las causas de la degeneración del régimen soviético.

“De la revolución a la dictadura” es el epílogo, en el que Casanova ofrece una reconsideración general y apunta las tendencias totalitarias, las que persistían del zarismo y las nuevas, que tendrían desmesurada y abominable expresión en los años de Stalin.

La obra concluye con una oportuna reflexión -“Cien años después”-, hecha desde nuestros días, y se acompaña con una cronología, que abarca desde 1861, año de la abolición de la servidumbre, hasta 1924, en que muere Lenin, con un comentario bibliográfico, un índice de nombres y otro analítico. Una pequeña joya. Por 9 euros.

No se la pierdan y que la disfruten.        



No hay comentarios:

Publicar un comentario